Guía de jardinería

La poda de las enredaderas Artículo Publicado el 23.01.2013 por Libelula, 0 comentarios

Para la poda de esta hay que tener en cuenta dos variables, tipo de planta y floración y como se guía la planta. Las enredaderas que no requieren de soporte, como la ampelopsis, la hiedra y la enamorada del muro, se podan con tijera de dos manos tratando de dejarlas lo más pegadas posibles a la pared para que la tapicen.

Poda de enredaderas

Es muy importante controlar que no invadan techos, canaletas o ventanas; las podas en estas plantas deben realizarse sucesivamente: una en invierno, primavera y otoño y dos en verano.

Las enredaderas que necesitan estructuras para crecer requieren podas de construcción que sean precisas. Así, quedan bien guiadas y tupidas, y se evita dejar la base despojada de follaje. Cuanto más se poda, más ramas y más hojas produce la planta.

Leer más…

Controlar las enfermedades fúngicas con bicarbonato Artículo Publicado el 22.01.2013 por Javi, 3 comentarios

El bicarbonato de sodio ha sido aprobado como «biopesticida» en Estados Unidos y es utilizado con frecuencia en agricultura ecológica en Canadá y en Francia. Aunque propiamente no se le pueda denominar antifúngico, pues no mata directamente a los hongos, sino que más correctamente se le puede calificar de fungistático ya que bloquea el desarrollo vital de los hongos de una manera muy eficaz.

Bicarbonato para enfermedades fúngicas1

Su eficacia ha sido demostrada por numerosos estudios científicos (Japón, Italia, EE.UU. y Canadá …). Aunque las primeras menciones al uso del bicarbonato para combatir las enfermedades fúngicas de las plantas se remonta a principios del siglo XX. La primera mención escrita data de 1933 y corresponde a un fitopatólogo ruso que estudió su uso para combatir el oí­dio en las rosas. Después fue en Japón donde se estudió su aplicación semanal para combatir el oídio en pepinos, berenjenas y fresas. Posteriormente se comprobó en estudios realizados en Israel, también para controlar el oídio, que el bicarbonato aplicado conjuntamente con aceite vegetal daba mejores resultados.

Leer más…

El aranto o espinazo del diablo Artículo Publicado el 21.01.2013 por Javi, 2 comentarios

Esta planta suculenta de curioso aspecto, cuyo nombre científico es Kalanchoe daigremontiana, pertenece a la familia de las crasuláceas. Es originaria de Madagascar, donde en condiciones naturales alcanza una altura de casi 130 cm, en cambio fuera de su área natural alcanza medidas más moderadas lo que permite su cultivo en interior.

Suculentas: aranto 1

A menudo adquirida por su florecimiento particular, brillante y ceroso, esta planta también se destaca por tener un  follaje muy ornamental, verde moteado de marrón y púrpura, con los bordes dentados recubiertos de diminutas plántulas que le ha valido el nombre de «Mother of Thousands» (madre de millares) en Gran Bretaña. Se trata de una planta muy original que lleva a su descendencia en sus hojas. Al caer al suelo las hojas emiten raíces fácilmente y dan lugar a nuevas plantas de aranto.

Leer más…

Podando los rosales Artículo Publicado el 18.01.2013 por Libelula, 3 comentarios

Para la poda de rosales, es elemental, además de las herramientas, contar con un buen par de guantes gruesos para manipularlos.

poda de rosales

Los especialistas recomiendan una poda baja, a 30 cm del suelo, en tanto que otros aconsejan dejar los tallos más largos, a 50 cm. Lo ideal sería una poda intermedia entre ambas. Este proceso se realiza para renovar la planta y quitar las ramas secas, a fin de lograr un equilibrio entre tallos nuevos y viejos. El beneficio, será una mayor y mejor floración, además de un buen estado de salud para la planta a lo largo de una vida prolongada. Si bien la poda es muy importante, es vital que se presente acompañada de un buen cultivo. Esto incluye una buena alimentación así como un buen control de plagas y enfermedades.

Leer más…

Cómo se poda un cerco Artículo Publicado el 17.01.2013 por Libelula, 1 comentario

Podar el cerco es una tarea que podemos delegar en un jardinero, pero si eres de esos a los que les gusta cuidar por ti mismo tu jardín…. nada mejor que ponerse manos a la obra…. no crees???

Paso a paso para podar un cerco

Para empezar, hay que cortar la parte de arriba para dejarla nivelada, siguiendo la marca de un hilo estaqueado de una punta a la otra del cerco. Luego se trabaja con los laterales, teniendo siempre cuidado que la parte inferior resulte más ancha que la superior, de forma que la luz sea pareja en toda la superficie.

Leer más…

El arte del kokedama Artículo Publicado el 16.01.2013 por Javi, 15 comentarios

El arte de kokedama apareció en Japón en la década de 1990. Estas bolas de musgo en las que crecen las plantas tuvo un  éxito inmediato en Japón y ahora empezamos a encontrarlas en Europa. Refinado y de mantenimiento relativamente fácil, el kokedama tiene todo los ingredientes para seducirnos.

Kokedama 1

Muy próximos a la naturaleza, los japoneses gustan de reproducir en su casa escenarios naturales donde las plantas crecen en un ambiente similar al natural. De ahí nace el bonsai y toda su tradición. El kokedama consiste en cultivar cierto tipo de plantas sobre unas bolas de musgo vivo rellenas de sustrato. El kokedama entronca con una serie de técnicas tradicionales japonesas como:

  • el Nearai, que consiste en el cultivo de plantas sobre un pequeño cuenco de arcilla o sobre una roca, donde el sustrato está prácticamente al aire.
  • el Kusamono, que consiste en los cultivos de plantas asociados al bonsai para indicar la estación del año, también se cultiva sobre un pequeño cuenco colocado sobre una antigua madera lacada.
  • el Bonsai, cultivo de árboles obligados a contener su crecimiento.

Leer más…

Guía de jardinería

© 2016 www.guiadejardineria.com

Share