Guía de jardinería

Los tratamientos de primavera, verano y otoño Artículo Publicado el 29.09.2012 por Libelula, 1 comentario

Continuando con un artículo anterior, hoy veremos algunos de los tratamientos adecuados para nuestras plantas para las estaciones de primavera, verano y otoño. Ya vimos qué hacer durante el invierno y los riesgos que corren algunas de nuestras plantas.

Tratamientos primavera, verano, otoño

Ya sea que nos encontremos esperando alguna de estas estaciones nuestras plantas siempre pueden estar en riesgo por plagas y enfermedades. En dichos casos podemos aplicar estos tratamientos para tener un jardín saludable:

Leer más…

Los tratamientos durante el invierno Artículo Publicado el 26.09.2012 por Libelula, 0 comentarios

Tanto plagas como enfermedades de nuestras plantas tienen una solución, es por ello que debemos ocuparnos de ellas y aprender cómo tratarlas. Lo que debemos tener en cuenta es que los tratamientos no serán los mismos dependiendo de las estación de año en que nos encontremos. Los métodos con los que contamos pueden ser orgánicos y biológicos y los químicos.

Tratamientos de invierno

En el caso que nos encontremos en invierno estos son algunos de los tratamientos que podemos realizar dependiendo de la planta atacada:

Leer más…

Laurel cerezo Artículo Publicado el 24.09.2012 por Javi, 2 comentarios

Este arbusto, que en realidad es un árbol, no es un laurel (Laurus nobilis) sino como su nombre científico indica, Prunus laurocerasus, una rosácea. Es originario de Asia Menor y en condiciones ideales puede llegar a alcanzar los 6 metros de altura. Se usa en las zonas templadas de Europa como planta ornamental, para setos sobre todo. Su follaje es espeso, perenne y de color verde intenso.

Laurel cerezo 1

El laurel cerezo o lauroceraso florece a finales de la primavera con unas flores pequeñas arracimadas en las axilas de las hojas. En otoño maduran sus frutos, unas drupas de color púrpura o marrón parecidas a las cerezas y agrupadas en racimo. Aunque la planta es tóxica, los frutos son comestibles a excepción de la semilla que también es venenosa. En homeopatía se usa su tintura como calmante del sistema nervioso.

Leer más…

Las hiedras decorativas Artículo Publicado el 19.09.2012 por Javi, 2 comentarios

La hiedra es una planta de la familia de las arialáceas cuyas ramas pueden superar los 15 metros de longitud. Cuando todavía son jóvenes desarrollan múltiples raíces cortas, una especie de crampones,  con las que se unen a su apoyo. Las hojas, de color verde o jaspeado de crema, son lobuladas mientras la hiedra puede correr o trepar; cuando recubre por completo a su soporte, la planta se lignifica y las hojas se redondean.

Hiedras

Esta planta tan vigorosa se adapta a cualquier tipo de suelo y situación. Igual crece en suelos pobres, secos o húmedos, como bajo sombra espesa. La excepción corresponde a las formas variegadas que precisan suelo calcáreo y mucho sol para conservar sus peculiaridades. La hiedra puede plantarse durante todo el año y sin tener que abonar la tierra ni realizarle ningún trabajo previo de acomodación.

Leer más…

Limpieza y poda del jardín tras las vacaciones Artículo Publicado el 13.09.2012 por Javi, 1 comentario

Tras el verano y las correspondientes vacaciones del jardinero la vuelta a casa siempre conlleva un cúmulo de tareas pendientes. Llegamos a casa, abrimos la puerta y tras ella salvo una ligera capa de polvo todo sigue en su lugar. Vamos al jardín y allí sí que han cambiado las cosas; todo está más grande, las herbáceas, los macizos y las malas hierbas también. Es el momento de plantearse realizar la limpieza de otoño.

Limpieza y poda del jardín tras las vacaciones 1

Tenemos mucho trabajo por delante, así que lo mejor será planificar las tareas y realizarlas por partes.

Leer más…

Plantas colaboradoras del rosal Artículo Publicado el 12.09.2012 por Javi, 6 comentarios

Las plantas no son seres aislados, se relacionan e interactúan con otras plantas. Una de las cosas que hemos aprendido con los monocultivos intensivos en agricultura es que las plantas en esas condiciones precisan más abono y son menos saludables que las plantas criadas en huertas tradicionales junto a otras especies. Es lo que se llaman plantas acompañantes que benefician de una u otra manera a sus compañeras. En el caso de los rosales tradicionalmente se han asociado diversas especies que facilitan y apoyan su desarrollo.

Plantas colaboradoras del rosal 1

La angelonia es una buena compañera, crece bien entre los rosales, necesita poca agua y se beneficia del pesado alimento que exige el rosal.

Leer más…

Guía de jardinería

© 2016 www.guiadejardineria.com

Share